Homenaje a Roland Petit
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
"Uno de los nuestros", formado en la Escuela de Danza de la Ópera de París, Roland Petit pronto dejó la compañía para seguir su camino elegido como coreógrafo e intérprete. Fue con su propia compañía con la que tuvo su primer éxito y no volvió a la Ópera de París hasta 1955 y su primera producción de Notre-Dame de Paris. Siguieron varios años de colaboración ininterrumpida, algunos de ellos tormentosos, con nuevas obras y nuevas producciones. Con motivo del décimo aniversario de su muerte, el Ballet de la Ópera le rinde homenaje con tres de sus obras míticas: la sulfurosa Carmen, cuyo éxito catapultó en 1949 a Roland Petit y Zizi Jeanmaire a la fama internacional; Le Jeune Homme et la Mort, un inquietante dúo imaginado en torno a un libreto de Jean Cocteau y Le Rendez-vous basado en un texto de Prévert, con decorados de Brassaï que devuelven la vida al París de los años cincuenta. Tres obras que dan testimonio de la marca altamente individual del coreógrafo: piezas teatrales construidas en torno a personajes literarios, que reúnen en un mismo escenario a algunos de los grandes artistas de la época.
Programa y reparto
Le Jeune homme et la Mort
Música : Johan Sebastian Bach - (Passacaille en do mineur, BWV 582)
Libreto : Jean Cocteau
Coreografía : Roland Petit
Director : Pierre Dumoussaud
Escenografía: Georges Wakhévitch, Barbara Karinska
Diseño de iluminación : Jean-Michel Désiré
Carmen
Música: Georges Bizet
Coreografía : Roland Petit
Director : Pierre Dumoussaud
Arreglos : G. Tommy Desserre
Escenografía : Antoni Clavé
Diseño de vestuario: Antoni Clavé
Iluminación: Jean-Michel Désiré
Le rendez-vous
A una historia de Jacques Prévert
Música : Joseph Kosma
Coreografía : Roland Petit
Director : Pierre Dumoussaud
Escenografía : Brassaï
Diseño de vestuario: Antoine Mayo
Iluminación: Jean-Michel Désiré
Telón del escenario: Pablo Picasso
Ópera de París - Palacio Garnier
La Ópera Garnier, también conocida como Palacio Garnier u Ópera de París, es uno de los edificios más característicos del IX Distrito de París y del paisaje urbano de la capital francesa. Napoleón III ordenó su construcción al arquitecto Charles Garnier, quien lo diseñó en estilo Neobarroco.
Desde su inauguración en 1875, la ópera fue llamada oficialmente Academia Nacional de Música — Teatro de la Ópera. Conservó su título hasta 1978 cuando fue renombrada Teatro Nacional de la Ópera de París. En 1989 la Compañía de la Ópera trasladó su sede al recién construido Teatro de la Bastilla y su vieja sede recibió el nombre de Palacio Garnier, donde permanece la Academia Nacional de Música. A pesar del cambio de nombre oficial y del traslado de la Compañía de la Ópera, el Palacio Garnier sigue siendo conocido popularmente por el nombre de Ópera de París. Comparable a la Scala de Milán, la Wiener Staatsoper y la Ópera Semper de Dresde, es índice inequívoco de consagración y cita ineludible de quienes aman la música.