Common Ground

Comprar boletos
PreviousMayo 2026 Next
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Do

 

Ballet

Coreografía: Alexander Ekman, Hans van Manen, Johan Inger
Música: Ludwig van Beethoven, Joseph Haydn, Franz Schubert (Arr. Andy Stein), Ibrahim Maalouf, Amos Ben‑Tal, Spenser Theberge

Noche en tres partes (“Cacti” 2016, “Grosse Fuge” 1971, “IMPASSE” 2020)
Duración aprox. 2 h 10 min

Introducciones tienen lugar una hora antes del inicio de cada función (excepto la premiere) en el primer palco, en el vestíbulo de la Königsloge.
Aforo limitado, duración aprox. 20 min.

 

Descripción
Entender requisitos comunes forma parte de la naturaleza del trabajo artístico. A partir de ahí se puede progresar y crear nuevo. Los tres coreógrafos del espectáculo Common Ground están vinculados al Nederlands Dans Theater (NDT) de La Haya. Junto con una convicción artística compartida, donde el humor tiene su espacio, sus coreografías se entrelazan con conexiones sutiles – y todas tuvieron sus estrenos mundiales en el NDT. Los dos primeros vienes inspirados en música para cuarteto de cuerdas. Y tanto la primera como la tercera pieza están basadas, cada una a su modo, en el concepto de seducción.

En Cacti (Ekman, 2010) se ponen a prueba los mecanismos del sector cultural. Con mucho humor y voz hablada se plantea la pregunta de si en el ámbito de la crítica artística a veces no se ve el bosque por los árboles. Ekman en Cacti coloca a los miembros del cuarteto de cuerdas al mismo nivel que los bailarines en el escenario.

Grosse Fuge (Van Manen, 1971) es típico de un periodo en que también en las artes se estudiaba la relación entre hombres y mujeres en el espíritu de la modernización social. Van Manen monta un virtuosismo de acercamiento interpersonal con la música de Beethoven.

Para IMPASSE (2020), Johan Inger se inspiró en la idea de cómo encontrarnos en una situación espacial de desesperanza, también en sentido figurado como sociedad. ¿Cuánto debemos mantenernos fieles a nosotros mismos? ¿Cuánto podemos ser seducidos por diferentes planes de vida? Inger lo reflexiona todo en imágenes poéticas, a veces incluso extrañas.

 

TEMA
Un objeto aparentemente inocente como un cactus puede adquirir enorme importancia si se describe de forma excesiva. Ekman lo presenta en escena con 16 cactus – “cacti” en latín – y con otros medios extravagantes pone bajo lupa las convenciones del mundo artístico y, sobre todo, el hablar y escribir sobre productos artísticos. Hay muchas situaciones para reír, no solo por el teatro en movimiento, sino por la fusión de texto, música y movimiento.

Con su Grosse Fuge (inicialmente planeada como final de su Cuarteto Op.130, luego publicada separadamente), Beethoven creó una obra que desafía toda categorización. Dejó a sus contemporáneos sin palabras – hoy se admira su originalidad. Van Manen combinó la música de Beethoven, en la versión para orquesta de cuerdas de Felix von Weingartner, con la cavatina precedente del opus 130. En ese espacio musical coreografió una secuencia para cuatro mujeres y cuatro hombres, primero caracterizada por la distancia, luego cada vez más por la proximidad. El diseño de vestuario aún cuestiona hoy las imágenes de género: los hombres sin camisa llevan inicialmente faldas con cinturones visibles. Después, al acercarse las parejas, también muestran piernas.

Impasse, en francés, significa “callejón sin salida”. En una disposición escénica correspondiente, Johan Inger explora cómo reaccionamos ante el advenimiento de nuevos hechos y cómo nos relacionamos con quienes han llevado una vida completamente diferente. Con una música energética y multifacética de Ibrahim Maalouf y Amos Ben‑Tal, Inger ensambla episodios que, pese a la desesperanza básica, se caracterizan por ingenio y, sobre todo, esperanza.

Programa y reparto

Director: Mikhail Agrest

 

Cacti
Coreógrafo: Alexander Ekman
Música: Franz Schubert, Joseph Haydn, Ludwig van Beethoven
Iluminación: Tom Visser

 

Grosse Fuge
Coreógrafo: Hans van Manen
Música: Ludwig van Beethoven
Escenografía: Jean Paul Vroom

 

IMPASSE
Coreógrafo: Johan Inger
Música: Ibrahim Maalouf, Amos Ben-Tal
Diseño de vestuario: Bregje van Balen
Iluminación: Tom Visser
Video: Annie Tådne

Teatro Nacional de Múnich

El Teatro Nacional o Nationaltheater München en la plaza Max-Joseph en Múnich es un teatro de ópera y sede de la Bayerische Staatsoper u Ópera Estatal de Baviera bordeando la Maximilian Strasse.

La Ópera Estatal Bávara también ofrece representaciones en el Prinzregenten Theater (un teatro construido a principios del siglo XX y que no es muy diferente del teatro del Festival de Bayreuth construido conforme a las indicaciones de Richard Wagner) y el Teatro de Cuvilliés, (construido en los años 1750 y descrito por Beauvert como "una gema rococó").

Después de que el primer teatro, encargado por el rey Maximiliano I de Baviera y diseñado por Karl von Fischer, que se inauguró en 1818 con "Die Weihe" de Ferdinand Fränzl, fuese destruido por el fuego en 1823, se reconstruyó y reinauguró en 1825. Este segundo teatro, diseñado por Leo von Klenze, incorporó rasgos neogriegos como puede verse en su pórtico.

 

El Nationaltheater es muy fácil llegar a tanto en coche como en transporte público MVV. 

 

Por MVV transporte público 

S-Bahn: S 1-8 Marienplatz 
U-Bahn: U 3, 6 Marienplatz, U 3-6 odeonsplatz 
Bus: 52, 131 Marienplatz, 100 odeonsplatz 
Straßenbahn: 19 Nationaltheater 

En el día de la función, los tenedores de boletos regulares tienen derecho a utilizar el transporte público prestado por el Münchner Verkehrsverbund (MVV). Este servicio comienza a las 15:00 respectivamente tres horas antes de la ejecución comienza y termina con la hora de cierre de la MVV. 

 

En coche 

Tome la Altstadt-Ring a Maximilianstrasse. 

Parking garaje Max-Joseph-Platz: abierto de lunes a domingo de 6:00 am a 02 a.m. 

Usted puede tomar ventaja de la tarifa de aparcamiento teatro especial de 10 euros, - de 6:00 pm a 08 a.m. mediante la presentación de sus boletos de entrada.

Eventos relacionados