Dialogues des Carmélites

Comprar boletos
Marzo 2026 Next
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Do

 

Dialogues des Carmélites | Francis Poulenc

Dialogues des Carmélites es una de las más grandes obras maestras del teatro musical del siglo XX. Estrenada en 1957, disfrutó inicialmente de cierto éxito, aunque durante décadas los críticos minimizaron su importancia debido a su contenido percibido como reaccionario: por un lado, porque la música se adhiere al sistema tonal tradicional, aunque con destreza y desviaciones armónicas; por otro, porque el libreto – basado en un guion de Georges Bernanos – narra la verdadera historia de la época del Terror: dieciséis monjas fueron guillotinadas en Compiègne en 1794 por “celebrar reuniones contrarrevolucionarias”, según el edicto que las condenó, cuando en realidad fueron ejecutadas simplemente por existir – por puro fanatismo.

Cada una de las monjas reflexiona a su manera sobre la vida y la muerte, tanto que sus diálogos forman un verdadero conte philosophique. Entre ellas hay quienes vacilan y dudan en el último momento, y quienes, aunque débiles e inadecuadas para la vida conventual al principio, terminan enfrentando la ejecución con la cabeza en alto. El libreto, ágil y variado en sus escenas, fue musicalizado por Francis Poulenc con una potencia y profundidad emocional poco comunes.

La austeridad de la orden religiosa encuentra su contrapunto en la ya legendaria puesta en escena de Robert Carsen, que llega al corazón del drama con un decorado casi desnudo. La orquesta está dirigida por el franco-canadiense Yves Abel, y el elenco cuenta con Ekaterina Bakanova, que regresa al Teatro Regio tras su triunfal actuación en la más reciente Manonde Massenet.

 

Argumento

Dividida en tres actos y doce cuadros, la historia tiene lugar en París y el convento carmelita en Compiègne, entre los años 1789 y 1792.

 

Acto I

Blanche de la Force, joven aristócrata patológicamente tímida, decide, ante los continuos tumultos de la Revolución francesa, retirarse del mundo e ingresar en un convento. La anciana priora le advierte que la orden carmelita no es un refugio, sino que las monjas tienen el deber de guardar la Orden, sin buscar ningún otro camino. En el convento, la alegre sor Constance le dice a Blanche, y para su gran consternación, que ha tenido un sueño en el que ellas dos morían juntas y dentro de poco tiempo. La priora, que está agonizando, encomienda a Blanche a la madre Marie; se siente aterrorizada ante su próxima muerte, y grita en su delirio que, a pesar de los largos años que ha dedicado a Dios, Él la ha abandonado. Blanche y la madre Marie quedan impresionadas por la muerte de la anciana priora.

 

Acto II

Constance y Blanche hablan de la muerte de la priora, comentándole Constance que tanto miedo a morir en la anciana le pareció indigno de ella. El hermano de Blanche, el caballero de la Force, llega para comunicarle que su padre considera que debe dejar el convento, ya que allí no estará protegida, al ser un miembro de la nobleza y además del clero. Pero Blanche lo rechaza, alegando que ha encontrado la felicidad en la orden carmelita. Más tarde, ella admite ante la madre Marie que es el miedo, o el miedo al miedo, como dice su hermano, lo que la impide marcharse. El capellán anuncia que han prohibido que predique, al no haber jurado la constitución civil del clero. Las monjas comentan que es el Terror lo que ahora rige el país, y nadie se atreve a defender a los sacerdotes. La hermana Constance se pregunta si no quedan hombres que puedan defender el país, a lo que la nueva priora le contesta que allí donde faltan sacerdotes, los mártires sobreabundarán. La madre Marie dice que sólo los mártires salvarán a Francia, pero la madre priora la corrige: no pueden ser mártires voluntariamente; el martirio es un regalo de Dios. Entra el comisario 1.º y anuncia que la Asamblea Legislativa ha nacionalizado el convento y sus propiedades, y que las monjas deben abandonar sus hábitos. Cuando la madre Marie consiente, el oficial la insulta por estar tan impaciente por vestirse como el resto de las personas. Ella le replica que las monjas seguirán sirviendo, vistan como vistan. “El pueblo no necesita criados”, proclama el oficial con altanería. “No, pero tiene gran necesidad de mártires”, responde la madre Marie. “En tiempos como los actuales, la muerte no es nada”, dice él. “La vida no es nada”, contesta ella, “cuando está tan degradada”.

 

Acto III

En ausencia de la nueva madre superiora, la madre Marie propone que las monjas elijan el martirio. Sin embargo, todas deben estar de acuerdo, o la madre Marie no insistirá. Hay un voto secreto que disiente del martirio, y la hermana Constance dice que es ella quien ha votado en contra del martirio, y que ahora ha cambiado de opinión. Blanche escapa del convento. La madre Marie la encuentra en la biblioteca de su padre. Su padre ha sido guillotinado y han obligado a Blanche a servir a sus antiguos criados. Detienen a todas las monjas y las condenan a muerte. La madre Marie se encontraba lejos. El capellán le dice a la madre Marie que no puede contradecir a Dios y dirigirse voluntariamente al martirio uniéndose a los demás en prisión. Las monjas suben al cadalso cantando Salve Regina, con dignidad y sin temor. En el último momento, Blanche, que estaba escondida entre la multitud, aparece, ante la alegría de Constance. Pero ella también sube a la guillotina, mientras canta los últimos versos del Veni Creator: Deo Patri sit gloria,/ Et Filio, qui a mortuis / Surrexit, ac Paraclito / In saeculorum saecula....

Programa y reparto

Sobretítulos en italiano/francés

ÓPERA EN TRES ACTOS Y DOCE ESCENAS

Música: Francis Poulenc
Libreto: Francis Poulenc
Basada en la obra de Georges Bernanos (adaptación autorizada por Emmet Lavery, basada en una historia de Gertrud von Le Fort y un guion de Padre Bruckberger y Philippe Agostini)

Estreno mundial:
Milán, Teatro alla Scala, 26/01/1957

Reparto:
Yves Abel – Director
Robert Carsen – Dirección y luces
Christophe Gayral – Reposición de la dirección
Michael Levine – Escenografía
Falk Bauer – Vestuario
Philippe Giraudeau – Coreografía
Bettina Hintereger – Asistente de vestuario
Cor van den Brink – Asistente de iluminación
Ulisse Trabacchin – Maestro de coro
Orquesta y Coro Teatro Regio Torino

Producción: Dutch National Opera & Ballet

Teatro Regio di Torino

El Teatro Regio di Torino es uno de los teatros de ópera más antiguos que aún existen. Sus orígenes se remontan a 1740, año en que fue inaugurado como un magnífico escenario de la Corte de Saboya. Diseñado por el arquitecto Benedetto Alfieri con criterios innovadores, pronto se convirtió en una parada esencial del Grand Tour de la época. Después de casi dos siglos de actividad ininterrumpida, el antiguo edificio, un teatro “a la italiana” con cinco niveles de palcos, fue destruido por un violento incendio en la noche del 8 al 9 de febrero de 1936.

El incendio no interrumpió la programación del Regio, que continuó en otros teatros de la ciudad hasta la apertura de la actual estructura. Único en el mundo por su diseño, obra del genial arquitecto Carlo Mollino, fue inaugurado en 1973 con I Vespri Siciliani de Verdi, en la única puesta en escena de Maria Callas y Giuseppe Di Stefano.

Un teatro, muchas propuestas
El Teatro Regio ofrece una rica temporada de ópera y ballet con numerosas óperas, ballets y musicales. Junto a la temporada principal, se desarrollan muchas otras actividades: conciertos sinfónico-corales y de música de cámara con la Orquesta, el Coro y el Coro Infantil del teatro; espectáculos en el Piccolo Regio Puccini destinados a escuelas y familias; conferencias, visitas guiadas, exposiciones y eventos especiales en colaboración con la Ciudad de Turín y con instituciones como MITO SettembreMusica. Todas estas actividades sitúan al Teatro Regio en el centro de la vida cultural y artística de Turín, el Piamonte y más allá.

 

Cómo llegar
En tren: desde las estaciones Porta Susa y Porta Nuova, el teatro se alcanza en taxi (10 minutos) o a pie (unos 20 minutos).
En coche: las principales vías de acceso son las autopistas A4, A5, A32, A6 y A21, con las salidas correspondientes hacia el centro. Aparcamiento de pago en las inmediaciones del teatro.
Tenga en cuenta que existe una Zona de Tráfico Limitado (ZTL) que prohíbe el acceso al centro de la ciudad de 7:30 a 10:30 h de lunes a viernes.

Transporte público:
Paradas cercanas: Castello (líneas 13, 15, 55, 56) y Garibaldi (líneas 4, 11, 27, 51, 57, Star2).
Estaciones de metro más próximas: Porta Nuova y Porta Susa (XVIII Dicembre).

Teatro Regio di Torino
Teatro Regio di Torino
© Ivan Cazzola
Eventos relacionados