Eugenio Oneguin
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
EUGENIO ONEGUIN – Piotr Ilich Chaikovski 1840-1893
Escena lírica en tres actos
Libreto de Konstantin Shilovski y Piotr Ilich Chaikovski, basado en la novela homónima de Alexánder Pushkin
Eugenio Oneguin, cartas para un desencuentro
La novela por entregas que inspira y da nombre a la ópera de Piotr Ilich Chaikovski, escrita en forma de poema por Alexánder Pushkin, cuenta el transcurso vital en dramático paralelo irreconciliable de tres jóvenes, Tatiana, Lenski y Oneguin, marcados desde el principio de sus cortas vidas por la diferencia cultural: Tatiana, que escribe en francés pero muestra su alma puramente rusa; Lenski, cultivado en la tradición germánica y Oneguin, un aspirante a dandy inglés con melancólicos arrebatos byronianos. El compositor, que desde la música hace convivir la esencia rusa en las aportaciones instrumentales con la universalidad del mensaje humano en el tratamiento dramático, convierte la novela en verso de estrofa oneguiana -de curiosa rima, que obliga al permanente diálogo entre lo masculino y lo femenino- en una sucesión de escenas líricas que, por mor de la convención teatral del momento, conforman tres actos con centro en la escena de la carta de Tatiana a Oneguin.
Como responsable musical de este segundo Eugenio Oneguin en Les Arts, debuta el joven y prometedor director Timur Zangiev, discípulo de Gennady Rozhdestvensky. Ha sido elogiado por su técnica impecable y llega con el aval de unas exitosas Dama de Picas de Chaikovski en La Scala y El jugador de Prokófiev en el Festival de Salzburgo, además de Oneguin en La Scala y, próximamente, en el Metropolitan y la Ópera de Viena. El espinoso triángulo amoroso que centra la trama esta ópera ha sido confiado a un trío de ases vocal encabezado por Mattia Olivieri -antiguo alumno del Centre de Perfeccionament, actualmente en plena carrera internacional-, que debuta Oneguin en Valencia, junto al veterano Dmitry Korchak, una vez más como Lenski, y la soprano Corinne Winters -quien tan grata impresión causó en Jenůfa- en la piel de Tatiana. Laurent Pelly, tras su exitosa Cenerentola, muestra su faceta dramática en este aclamado montaje de La Monnaie de Bruselas, emotivo y de enorme belleza visual, que resalta la esencia poética de la obra homónima de Pushkin.
Argumento
Esta sinopsis de Simon Holledge fue publicada en Opera japonica.
Tiempo: los años 1820
Lugar: En el campo, y en San Petersburgo
Acto I
Escena 1: El jardín de la finca en el campo de los Larin
La señora Lárina, una dama rusa, y el aya están sentadas en el exterior: sus dos hijas, Olga la joven y Tatiana la mayor, pueden oírse desde dentro de la casa. Un grupo de campesinos cantan una canción cómica sobre la serenata de la hija de un molinero. Olga es muy risueña mientras que Tatiana es muy melancólica. Tatiana está leyendo una novela romántica y está bastante absorta en ella, pero su madre le dice que la vida real es muy diferente a semejantes historias. Lenski y Oneguin, dos jóvenes, llegan hasta su casa. Lenski, un joven poeta de 18 años, está prometido a Olga, mientras que Oneguin, de 26 años, es un joven elegante y vividor, aunque agradable. Lenski presenta a Oneguin a la familia Larin. Oneguin al principio queda sorprendido de que Lenski haya elegido a la extrovertida Olga más que a su romántica hermana mayor. Tatiana, por su parte, se enamora de Oneguin inmediatamente.
Escena 2: Habitación de Tatiana
Tatiana confiesa a su aya que está enamorada. A solas en su habitación, decide escribir esa misma noche una carta declarándole su pasión, al darse cuenta de que está fatal e irreversiblemente atraída por él (la célebre "escena de la carta"). Cuando la anciana regresa, Tatiana le pide que envíen la carta a Oneguin.
Escena 3: Otra parte de la finca
Oneguin llega y ve a Tatiana y le da su respuesta a la carta. Explica, no cruelmente, que él no es un hombre que ame fácilmente y que no es adecuado al matrimonio. Tatiana queda decepcionada e incapaz de responder.
Acto II
Escena 1: El salón de baile en la casa de los Larin
Durante los festejos del cumpleaños de Tatiana, Oneguin está irritado con los campesinos que cotillean sobre él y Tatiana, y con Lenski por haberlo convencido de venir. Decide vengarse bailando y cortejando a Olga, su hermana, a la vista de todo el mundo. Lenski está celoso. Olga es insensible a su prometido y aparentemente se siente atraída por Oneguin. Hay una discusión, mientras un vecino francés llamado señor Triquet canta algunos pareados en honor de Tatiana, después de lo cual la pelea se hace más intensa. Lenski renuncia a su amistad con Oneguin delante de todos los invitados, y le reta a un duelo, que el otro se ve obligado, con muchas dudas, a aceptar.
Escena 2: A las orillas boscosas de un río, primera hora de la mañana
Lenski está esperando a Oneguin, y canta sobre su inseguro destino y su amor por Olga. Llega Oneguin. Ambos son reacios a seguir adelante con el duelo, pero carecen de la capacidad para detenerlo. Oneguin dispara contra Lenski y lo mata.
Acto III
Escena 1: En un baile en la casa de un rico noble en San Petersburgo
Han pasado varios años. Oneguin reflexiona sobre la vacuidad de su vida y su remordimiento por la muerte de Lenski. Entra el príncipe Gremin con su esposa, que no es otra que Tatiana, convertida en una gran dama de sociedad, una belleza aristocrática. Gremin canta de su gran felicidad con Tatiana, y los presenta. En este momento, Oneguin queda profundamente impresionado por Tatiana, siente que en realidad siempre estuvo enamorado de Tatiana, y quiere que ella le corresponda.
Escena 2: Sala de recibir en la casa del príncipe Gremin
Tatiana ha recibido una carta de Oneguin. Oneguin entra y le ruega que lo ame, que se apiade de él. Tatiana se pregunta por qué se siente él ahora atraído por ella. ¿Es debido a su posición social? Oneguin es firme al decir que su pasión es real y absoluta. Sin embargo, Tatiana le rechaza porque está ahora casada, aunque le confiesa que todavía lo ama. A pesar de su infelicidad sobre su matrimonio y la falta de pasión por su marido, ella le será fiel. Oneguin le ruega, pero al final ella se marcha. Se separan para siempre y Oneguin se enfrenta a su amargo y solitario destino.
Programa y reparto
Eugenio Oneguin - Mattia Olivieri+
Tatiana - Corinne Winters
Olga - Ksenia Dudnikova
Lenski - Dmitry Korchak
Príncipe Gremin - Giorgi Manoshvili
Lárina - Alison Kettlewell
Filippievna - Margarita Nekrasova
Dirección musical - Timur Zangiev
Dirección de escena y vestuario - Laurent Pelly
Escenografía - Massimo Troncanetti
Iluminación - Marco Giusti
Coreografía - Lionel Hoche
Cor de la Generalitat Valenciana*
Director Jordi Blanch Tordera
Orquestra de la Comunitat Valenciana
Alumni Centre de Perfeccionament+
Palacio de las Artes Reina Sofía
El Palau de les Arts Reina Sofía es un majestuoso edificio diseñado por el arquitecto valenciano Santiago Calatrava. Su forma esculpida es altamente simbólica.
La innovadora arquitectura de este edificio de 40.000 metros cuadrados -75 metros de altura-, alberga cuatro salas de ópera, música, ballet y teatro.
Las plataformas se proyectan a diferentes niveles con pasillos y jardines mediterráneos. El acceso a las diferentes zonas se realiza mediante ascensores panorámicos y escaleras situadas en el interior de las paredes metálicas del edificio. El contraste entre la estructura de chapa opaca y los vestíbulos de cristal produce sensaciones siempre cambiantes al caminar por el edificio.
La columna de metal, colocada en la pasarela de la entrada principal del Palau de les Arts, parece flotar sobre la estructura. A esta pasarela elevada se accede por dos escaleras diferenciadas, tiene 56 metros de longitud y está situada en el extremo occidental del edificio. Desde la entrada principal, donde se ubica la Taquilla, dos pasillos simétricos conducen al vestíbulo de la Sala Principal de Conciertos.
Sólo un punto de apoyo sostiene la pluma sobre el edificio en forma de almendra, dejando el extremo oriental de la pluma flotando en el aire, desafiando la gravedad.
El fino hormigón blanco cubre los grandes soportes estructurales metálicos del edificio, mientras que se han utilizado mosaicos rotos (trencadís) para decorar las paredes exteriores, las paredes y las piscinas reflectantes del Palau.
El Palau está rodeado por más de 60.000 metros cuadrados de jardines, senderos y 11.000 metros cuadrados de agua en los espejos de agua que se encuentran debajo.
Como llegar aquí
Dirección: Av. del Profesor López Piñero, 1, Quatre Carreres, 46013 València, Valencia, España
transporte publico
Autobús: Líneas EMT: 1, 13, 15, 19, 25, 35, 40, 95 i 99.
Más información
Metro: La parada más cercana es Ciutat Arts i Ciències – Justícia (línea 10). Además, puedes utilizar la parada Alameda (líneas 3 y 5) y estás a 20 minutos a pie por los jardines del Turia.
Taxi
Parada de taxis en la Plaza Monteolivete
Bicicleta
Valenbisi, con estaciones en Avda. de La Plata (Museo Fallero) y Autopista del Saler- Puente de Monteolivete
Aparcamiento más cercano
Aparcamiento L'Umbracle
El parking más cercano se encuentra en L’Umbracle, también dentro de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Este aparcamiento tiene capacidad para 665 coches y 25 autobuses.
Accesibilidad
Las cuatro sedes del Palau de les Arts Reina Sofía cuentan con zonas habilitadas exclusivamente para personas que requieran el uso de sillas de ruedas.
Estas localidades no están incluidas en la venta general y no pueden reservarse: su uso se establece siguiendo el orden de solicitud. En el caso de personas con un grado de discapacidad reconocido, y que necesiten ir acompañadas de otra persona, tanto el titular como el acompañante podrán beneficiarse de las promociones dirigidas a este colectivo.
Asimismo, el teatro brinda servicio de apoyo de sillas de ruedas, desde y hacia la entrada principal del edificio en Avenida López Profesor Piñero. Este servicio deberá solicitarse una semana antes de la actuación.