La hija del regimiento
Noviembre 2025 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
Compositor: Gaetano Donizetti. Libreto de Jules‑Henri Vernoy de Saint‑Georges y Jean‑François Bayard.
Recomendado desde los 13 años
Opéra comique en 2 actos (1840)
Coproducción con el Teatro San Carlo de Nápoles
En francés y alemán, con subtítulos en alemán e inglés. Nueva producción.
Duración: aprox. 2 h 30
La Fille du régiment, o “la hija del regimiento”, es como llaman a la joven Marie, hallada siendo niña en el campo por soldados. El regimiento decide criarl
Damiano Michieletto sitúa la cuestión de la verdadera identidad como centro de su puesta en escena:
“La historia se mueve entre dos niveles – naturaleza y ciudad. La naturaleza simboliza un mundo instintivo y espontáneo, la ciudad un mundo de buenas maneras y alta cultura. La producción contrapone estos dos polos, con vestuarios extravagantes y personajes alegres, que al final se liberan de etiquetas sociales y pueden asumir su propia identidad.”
ARGUMENTO
Antecedentes
A principios del siglo XIX, Europa está en guerra. En el caos de la batalla, la pequeña Marie se pierde. El 21.º regimiento del ejército francés la encuentra y decide criarla como su propia hija.
ACTO I
En una zona rural del Tirol, los aldeanos observan con temor los movimientos militares. La marquesa de Berkenfield se encuentra allí con su mayordomo. Cuando las tropas francesas parecen retirarse, hay alivio. De pronto aparece Sulpice, sargento del 21.º regimiento, causando alarma. Aunque asegura protección, algunos aldeanos y la marquesa se van.
Poco después, Marie se une al regimiento como vivandera y se siente orgullosa: ya no solo es la “hija del regimiento”, sino un miembro reconocido. Su felicidad se interrumpe cuando llega un prisionero: un campesino tirolés capturado como enemigo. Marie interviene: ese hombre es Tonio, quien la había salvado de niña. Se enamoran en secreto. El regimiento rechaza su matrimonio, porque Marie prometió casarse solo con un soldado del mismo regimiento. Aun así, lo aceptan. Entonces Sulpice revela que Marie es la sobrina de la marquesa —un documento lo confirma. La marquesa, feliz, quiere llevarse a Marie enseguida para darle una educación aristocrática. Marie acepta, horrorizando a Tonio. Sulpice queda atrapado entre su deber y su cariño.
ACTO II
Meses más tarde en la finca de la marquesa: Marie es educada como baronesa y está prometida al duque de Crakentorp, sobrino de la duquesa. Primero debe cantar un aria virtuosa. Sulpice, liberado del servicio militar por una supuesta herida, ha seguido a Marie e intenta atraerla de nuevo al regimiento, lo cual irrita a la marquesa.
Marie enfrenta su destino: su matrimonio implicaría perder para siempre a su familia del regimiento y a Tonio. De repente, el 21.º regimiento, al mando de Tonio, irrumpe para detener la boda. Tonio y Marie presionan a Sulpice para que hable con la marquesa por ellos.
Tonio pide la mano de Marie, pero la marquesa rechaza. Durante la ceremonia se revela el secreto: la marquesa no es su tía sino su madre. La marquesa, feliz de reencontrar a su hija, la anima a firmar el contrato. En el último momento, interrumpe la boda, bendice a Tonio como esposo, la duquesa se marcha indignada y los invitados celebran con los recién casados.
Programa y reparto
Director de orquesta: Antonino Fogliani
Director escénico: Damiano Michieletto
Diseñador de escenario: Paolo Fantin
Diseñador de vestuario: Agostino Cavalca
Diseñador de iluminación: Alessandro Carletti
Coreógrafo: Thomas Wilhelm
Coro: Christoph Heil
Dramaturgos: Saskia Kruse, Mattia Palma
Marie: Pretty Yende
La Marquesa de Berkenfield: Dorothea Röschmann
La Duquesa de Crakentorp: Sunnyi Melles
Tonio: Xabier Anduaga
Sulpice: Misha Kiria
Hortensius: Martin Snell
Un cabo: Christian Rieger
Un campesino: Dafydd Jones
Orquesta Estatal de Baviera
Coro de la Ópera Estatal de Baviera
Teatro Nacional de Múnich
El Teatro Nacional o Nationaltheater München en la plaza Max-Joseph en Múnich es un teatro de ópera y sede de la Bayerische Staatsoper u Ópera Estatal de Baviera bordeando la Maximilian Strasse.
La Ópera Estatal Bávara también ofrece representaciones en el Prinzregenten Theater (un teatro construido a principios del siglo XX y que no es muy diferente del teatro del Festival de Bayreuth construido conforme a las indicaciones de Richard Wagner) y el Teatro de Cuvilliés, (construido en los años 1750 y descrito por Beauvert como "una gema rococó").
Después de que el primer teatro, encargado por el rey Maximiliano I de Baviera y diseñado por Karl von Fischer, que se inauguró en 1818 con "Die Weihe" de Ferdinand Fränzl, fuese destruido por el fuego en 1823, se reconstruyó y reinauguró en 1825. Este segundo teatro, diseñado por Leo von Klenze, incorporó rasgos neogriegos como puede verse en su pórtico.
El Nationaltheater es muy fácil llegar a tanto en coche como en transporte público MVV.
Por MVV transporte público
S-Bahn: S 1-8 Marienplatz
U-Bahn: U 3, 6 Marienplatz, U 3-6 odeonsplatz
Bus: 52, 131 Marienplatz, 100 odeonsplatz
Straßenbahn: 19 Nationaltheater
En el día de la función, los tenedores de boletos regulares tienen derecho a utilizar el transporte público prestado por el Münchner Verkehrsverbund (MVV). Este servicio comienza a las 15:00 respectivamente tres horas antes de la ejecución comienza y termina con la hora de cierre de la MVV.
En coche
Tome la Altstadt-Ring a Maximilianstrasse.
Parking garaje Max-Joseph-Platz: abierto de lunes a domingo de 6:00 am a 02 a.m.
Usted puede tomar ventaja de la tarifa de aparcamiento teatro especial de 10 euros, - de 6:00 pm a 08 a.m. mediante la presentación de sus boletos de entrada.