Madama Butterfly

Comprar boletos
PreviousJulio 2026
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Do

 

TEMPORADA DE ÓPERA Y BALLET 2025–26
MADAMA BUTTERFLY

Ópera cantada en italiano, con sobretítulos en italiano e inglés
Música de Giacomo Puccini
Tragedia japonesa en tres actos de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa, basada en el drama Madame Butterfly de David Belasco

 

 

Argumento

 

Acto 1

En 1904, Benjamin Franklin Pinkerton, un oficial de la Armada estadounidense a bordo del USS Abraham Lincoln, toma una casa sobre una colina en Nagasaki, Japón, para sí y su prometida, la quinceañera Cio-Cio-San,nota 1​ apodada Butterfly.nota 2​ Por intermedio del casamentero Goro, el marino ha arreglado su matrimonio con la muchacha. La joven ve ese vínculo como un compromiso de por vida, pero para Pinkerton solo se trata de una aventura fuera de su país. Como las leyes de divorcio japonesas son muy laxas, su secreta intención es divorciarse de la joven nipona una vez que encuentre la esposa estadounidense adecuada. La boda tendrá lugar en la casa y Butterfly está tan animada por casarse con un estadounidense que antes se convierte secretamente del budismo al cristianismo. Su tío Bonzo, un monje budista, descubre la conversión, va a la casa, maldice a la joven y ordena a todos los invitados que se vayan, lo que hacen todos al tiempo que reniegan de ella. Butterfly y Pinkerton se casan de todas formas y tienen su apasionada primera noche de amor (dúo Vogliatemi bene).

 

Acto 2

Tres años después, Butterfly está a la espera del regreso de Pinkerton, quien partió a Estados Unidos poco después de la boda. Su criada Suzuki intenta convencerla de que él no volverá, pero ella no la escucha. En un apasionado intento por convencerla de lo contrario, Butterfly canta su gran aria (Un bel dí vedremo). Goro (el casamentero que arregló el matrimonio) sigue intentando casarla de nuevo, pero Butterfly no lo escucha tampoco, pese a la pobreza extrema que atraviesa. Sharpless, el cónsul estadounidense, llega a la casa con una carta que le ha enviado Pinkerton, en la que le pide que le explique a Butterfly que él volverá a Japón, pero no con la intención de estar con ella. Él comienza a leer la carta pero no puede decidirse a acabarla pues Butterfly se altera muchísimo al oír que Pinkerton regresa. Con el fin de prepararla para la verdad, Sharpless le pregunta qué haría con su vida si Pinkerton decidiese no volver jamás. Con seriedad impetuosa, Butterfly responde que solo podría volver a divertir a la gente con sus canciones, o bien, morir.

 

Cuando Sharpless trata de convencerla de que se case con el rico Yamadori, un príncipe que la pretende, Butterfly le revela que tuvo un hijo con Pinkerton, producto de su noche de bodas, y argumenta que el marino podrá olvidarla a ella pero no a su hijo. Dado que Pinkerton ignora por completo los hechos, el alarmado cónsul promete informar a Pinkerton del asunto y a la vez trata de persuadir a la joven a casarse con Yamadori. Ella le ordena retirarse, pero el diplomático permanece en la casa y ve cómo Butterfly, desolada, toma al niño en sus brazos y canta su dolorosa aria "Che tua madre dovrá", en la que explica que sin dinero y sin un marido que la proteja ella tendrá que pedir dinero en las calles o cantar; que hará todo menos "ese oficio deshonrado" (que puede interpretarse como prostitución). En su delirio y desesperación, la joven dice preferir acabar con su vida. Conmovido, Sharpless pregunta con dulzura al niño su nombre; Butterfly responde por él: su nombre es "Dolore" (dolor). Sharpless se retira y la joven corre a observar con un catalejo por la ventana hacia el océano. Al divisar la bandera de la nave estadounidense "Abraham Lincoln" (el barco que dirige Pinkerton), siente triunfar su amor por verlo volver y le pide a Suzuki que llenen el espacio con flores de todo tipo, para que la llegada de Pinkerton sea en primavera como él había prometido. Aquí comienzan los pasajes más tristes de la ópera.

 

Expectantes, Suzuki, Dolore y Butterfly esperan toda la noche la llegada del barco. Al amanecer, Butterfly cae rendida y duerme.

 

Acto 3

Suzuki se despierta por la mañana; Butterfly duerme. Llegan Sharpless y Pinkerton, junto con Kate, la nueva esposa estadounidense del marino. Han venido porque, al enterarse de la existencia del hijo deciden recogerlo para criarlo en Estados Unidos. Cuando Pinkerton ve cómo Butterfly ha decorado la casa para su regreso, se da cuenta de que él ha cometido un gran error. Admite que es un cobarde y no puede enfrentarse a ella, de manera que Suzuki, Sharpless y Kate le dan la noticia. Butterfly se muestra conforme con entregar al niño si Pinkerton viene él mismo a verla. Mientras tanto, Butterfly pide perdón ante una estatua de Buda, se despide de su hijo y le tapa los ojos (Tu tu piccolo iddio). Luego se retira a sus habitaciones y se clava el cuchillo de su padre. Tambaleante, besa a su hijo y muere. Pinkerton se apresura a entrar, pero es demasiado tarde.

Programa y reparto

Director musical: GIULIO PRANDI
Director de escena: ALBERTO TRIOLA
Escenografía: EMANUELE GENUIZZI y STEFANO ZULLO
Maestro del coro: PAOLO LONGO
Producción de la Fondazione Teatro Lirico Giuseppe Verdi di Trieste

 

Madama Butterfly (Cio-Cio-San) – OLGA MASLOVA
F.B. Pinkerton – ANTONIO POLI
Sharpless – AMBROGIO MAESTRI
Orquesta, coro y técnicos de la Fondazione Teatro Lirico Giuseppe Verdi di Trieste

Teatro Verdi de Trieste

El Teatro Lirico Giuseppe Verdi es un teatro de ópera ubicado en Trieste, Italia, que lleva el nombre del compositor Giuseppe Verdi. Fue construido de manera privada y se inauguró como Teatro Nuovo para reemplazar al "Cesareo Regio Teatro di San Pietro", más pequeño y con capacidad para 800 personas, el 21 de abril de 1801, con una representación de Ginevra di Scozia de Johann Simon Mayr. Inicialmente, el Nuovo tenía capacidad para 1400 personas. En 1821, se lo conoció como Teatro Grande.

 

A fines del siglo XVIII, se hizo evidente la necesidad de un nuevo teatro en Trieste. Su teatro principal, el Teatro di San Pietro, se había vuelto cada vez más inadecuado y finalmente cerró sus puertas en 1800. Una propuesta a la Cancillería austriaca de Giovanni Matteo Tommasini para construir un teatro privado existía desde 1795 y, en junio de 1798, se redactó un contrato por el cual la financiación anual vendría del municipio y Tommasini tendría los derechos de varios palcos y los derechos para vender otros. Gian Antonio Selva, el arquitecto de La Fenice en Venecia, fue contratado, y diseñó un auditorio clásico en forma de herradura. Sin embargo, sus diseños exteriores fueron considerados demasiado simples para los austriacos, quienes luego contrataron a otro arquitecto, Matteo Pertsch, para resolver el problema, lo que se logró incorporando elementos de la ópera La Scala de Milán. El "Nuovo" se convirtió en una mezcla de La Fenice en el interior y La Scala en el exterior.

 

Historia

Durante la existencia del teatro se produjeron varios cambios de nombre, el primero en 1821, cuando se convirtió en el Teatro Grande [1], y fue bajo este nombre que el teatro fue el escenario de dos estrenos de óperas de Verdi: Il corsaro en 1848 (con la soprano Giuseppina Strepponi, con quien Verdi se casó en 1859, en el papel principal) y Stiffelio, una producción que Verdi supervisó, no sin controversia, en 1850. [2] Sin embargo, antes de estos estrenos, las óperas de Verdi habían comenzado a dominar el escenario del Teatro Grande, seguidas, a medida que avanzaba el siglo, por todas las obras principales del repertorio de ópera, incluidas las de Puccini y Wagner.

Otro cambio de nombre se produjo en 1861 debido a un cambio de propiedad privada a pública. Así se convirtió en el Teatro Comunale y existió como tal durante los últimos años del siglo XIX. En 1881, la capacidad de asientos se había aumentado a 2000 mediante el uso de los espacios de pie existentes; pero, en diciembre de ese año, el teatro fue declarado inseguro y se cerró por renovaciones, durante las cuales la electricidad reemplazó la iluminación de gas para la reapertura en 1889 con 1000 asientos.

A pocas horas de su muerte en enero de 1901, [3] el teatro fue rebautizado una vez más, esta vez para honrar la memoria de Giuseppe Verdi. Fue restaurado extensamente entre 1992 y 1997 y reabrió con alrededor de 1300 asientos [4] y con un concierto Viva Verdi [3] que incluyó extractos de muchas de las óperas del compositor. (Al igual que la restauración de La Scala entre 2001 y 2004, rápidamente se creó una sala alternativa temporal en Trieste y la Sala Tripcovich sigue ofreciendo espacio para ópera de cámara y operetas.)

 

Una característica importante de la programación del Teatro Verdi en los últimos 40 años, que se deriva de la ocupación austriaca original de la ciudad en el siglo XIX y del hecho de que Trieste no se convirtió en parte de Italia hasta 1918, es el "Festival Internacional de Opereta", que se celebra cada verano.

Estrenos El teatro ha visto los estrenos mundiales de las siguientes óperas: Ginevra di Scozia de Simon Mayr, 21 de abril de 1801 Annibale in Capua de Antonio Salieri 20 de mayo de 1801 Ricciarda di Edimburgo de Cesare Pugni, 29 de septiembre de 1832 Enrico II de Otto Nicolai, 26 de noviembre de 1839 Il corsaro de Giuseppe Verdi, 25 de octubre de 1848 Stiffelio de Giuseppe Verdi, 16 de noviembre de 1850 Nozze istriane de Antonio Smareglia, 28 de marzo de 1895

Eventos relacionados