Pagliacci y Cavalleria rusticana
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
Pagliacci / Cavalleria rusticana | Ópera
Ruggero Leoncavallo / Pietro Mascagni
Cavalleria rusticana: 1 hora y 20 minutos | Intermedio: 30 minutos | Pagliacci: 1 hora y 20 minutos
Duración total: aproximadamente 3 horas y 10 minutos
Pagliacci
Pagliacci, ópera en dos actos con prólogo de Ruggero Leoncavallo, se sitúa en la exitosa estela de Cavalleria rusticana, que había abierto el camino al teatro verista. El libreto, escrito por el propio compositor, está basado en un hecho real: un crimen pasional ocurrido en Montalto Uffugo, el pueblo calabrés donde el autor vivió durante su juventud. Estrenada en el Teatro Dal Verme de Milán el 21 de mayo de 1892, bajo la batuta de Toscanini, la obra alcanzó fama internacional en muy poco tiempo. El ambiente popular, donde los sentimientos violentos se expresan con una vocalidad apasionada y convulsa, sirve de trasfondo al drama de los celos de Canio, jefe de una compañía ambulante. Gracias al sutil recurso narrativo del “teatro dentro del teatro”, donde la vida real se refleja en la comedia representada en escena, Leoncavallo intensifica la carga dramática del argumento. El demonio de los celos que consume al protagonista, infeliz tanto en la realidad como en la ficción, no puede conducirlo sino a la catástrofe final: el asesinato brutal de su esposa adúltera Nedda y de su desdichado amante.
Cavalleria rusticana
Ganadora del concurso convocado por el editor Sonzogno en 1888 para una ópera en un solo acto, Cavalleria rusticana es obra de Pietro Mascagni, entonces un joven compositor de apenas veinte años lleno de esperanzas. Desde su estreno en el Teatro Costanzi de Roma el 17 de mayo de 1890, la ópera de Mascagni obtuvo un éxito rotundo y merecido, gracias a un tema de gran actualidad —la novela homónima de Giovanni Verga, adaptada al libreto por Guido Menasci y Giovanni Targioni-Tozzetti— y a una música que, desde las arias y duetos hasta el famoso Intermezzo, está impregnada de una pasión sin igual. Cavalleria rusticana es una historia de amores atormentados, pasiones ardientes, celos y venganzas que culmina en un baño de sangre el día de Pascua. En el momento en que la cristiandad celebra el triunfo de la vida sobre la muerte, para los protagonistas de la ópera no hay lugar para la redención ni el perdón. Solo la justicia inmediata, ejecutada con un cuchillo, podrá vengar el honor perdido y la humillación de la traición.
Programa y reparto
Director musical: Riccardo Frizza
Director del coro: Lorenzo Fratini
Dirección escénica: Robert Carsen
Escenografía: Radu Boruzescu
Vestuario: Annemarie Woods
Iluminación: Robert Carsen y Peter van Praet
Orquesta y Coro del Maggio Musicale Fiorentino
Coro infantil de la Accademia del Maggio Musicale Fiorentino
Directora del coro infantil: Sara Matteucci
Pagliacci
Nedda – Corinne Winters
Canio – Brian Jagde
Tonio – Roman Burdenko
Beppe – Lorenzo Martelli
Silvio – Hae Kang
Cavalleria rusticana
Turiddu – Luciano Ganci
Santuzza – Martina Belli
Lucia – Vesselina Kasarova
Alfio – Roman Burdenko
Lola – Francesca Di Sauro
Producción de la Dutch National Opera de Ámsterdam
Reparto actualizado al 30 de junio de 2025
Teatro del Maggio
El Teatro del Maggio se encuentra en el centro, cerca de las antiguas murallas de la ciudad, junto a la histórica Stazione Leopolda. El jardín que acoge a los visitantes es la Piazzale Vittorio Gui, que lleva el nombre del fundador de la Stabile Orchestrale Fiorentina y del Maggio Musicale Fiorentino.
En tren
Santa Maria Novella es la principal estación de tren de Florencia.
Desde allí se puede llegar al teatro caminando (unos 10-15 minutos) o en tranvía (una parada) o en taxi.
En coche
La Opera di Firenze se encuentra en las afueras de la zona de ZTL.
Es posible aparcar cerca del Parco delle Cascine o en el aparcamiento Porta al Prato (Via Elio Gabbuggiani, 7) y en el aparcamiento de Piazza Vittorio Veneto.
En autobús
Líneas C1, C2 y D (parada Leopolda);
Líneas 17 y 23A-B (parada Via delle Carra);
Líneas 17B-C, 22, 23N, 23 y 57 (parada Pierluigi da Palestrina);
Líneas 29, 29B, 29BA, 29BC, 29D, 30A, 30B, 30AC, 35 y 35° (parada Leopolda - Porta al Prato; Capolinea).
En tranvía
Línea T1 (parada Porta al Prato - Parco della musica).